Yakuza Kiwami es un videojuego RPG de historia con un estilo de combate beat ‘em up. Continúa lo sucedido en la entrega anterior Yakuza 0 e implementa varios cambios que quedan muy bien. Además, aquí se introducirá un personaje importante que será recurrente en todo el resto de la saga, por no decir que será clave en el desarrollo de Kiryu.
Contexto
Yakuza Kiwami tiene su lanzamiento a inicios de 2016 en Japón, pero al resto del mundo llega un año y medio más tarde. Tras el éxito de Yakuza 0, Ryu Ga Gotoku Studio decidió ir reviviendo la saga poco a poco, lanzando este remake de Yakuza 1.
A pesar de ser un remake, Yakuza Kiwami tiene algunos cambios que lo hacen ver más como una secuela de Yakuza 0 que como el primer juego de la saga. Es recomendable, por tanto, haber jugado al anterior para entender mejor la trascendencia de los eventos que ocurren en Kiwami, especialmente la evolución de Nishikiyama.

Premisa
Los eventos que ocurren en Yakuza Kiwami tienen lugar 7 años después de los vistos en Yakuza 0, en 1995. En estos 7 años, Kiryu es reconocido como el dragón de Dojima y prácticamente como una leyenda dentro de la yakuza. Tanto así que está a punto de formar su propia familia, con la familia Kazama respaldándole.
Sin embargo, antes de que esto pueda ocurrir, da lugar un acontecimiento que cambia por completo la historia del Clan Tojo: Akira Nishikiyama mata a Sohei Dojima, patriarca de la familia Dojima. Este había secuestrado a Yumi, amiga de la infancia de Kiryu y Nishikiyama, para hacerle cualquier cosa que un hombre con poder podría hacerle a una mujer indefensa. Nishikiyama, en un arrebato de ira, corre hacia las oficinas de Dojima y le dispara hasta matarlo.
Kiryu, sabiendo dónde estaría su hermano de juramento, acude a las oficinas de Dojima solo para encontrar el cadáver del patriarca, a Yumi en un estado de shock y a Nishikiyama sujetando una pistola. Y Kiryu decide encubrir a su hermano, quien sale del edificio con Yumi, y la policía encuentra a Kiryu sujetando la misma pistola que mató al patriarca. El dragón de Dojima va a tener que cumplir 10 años en prisión.

Cuando Kiryu sale de prisión en 2005, se da cuenta de que muchas cosas han cambiado y de que hay muchos problemas a la vista. El Clan Tojo ha perdido 10.000 millones de yenes y el líder del clan, Masaru Sera, ha sido asesinado. Las sospechas del asesinato apuntan a Nishikiyama, mientras que las del robo apuntan a Yumi. No contentos con esto, Yumi está desaparecida. Y la única pista que va a obtener Kiryu es Haruka, una niña de 9 años que parece ser la hija de Mizuki, la hermana recién descubierta de Yumi.
Gameplay
No nos vamos a detener mucho tiempo en este aspecto, ya que el gameplay es idéntico a la anterior entrega, salvo por dos detalles:
En primer lugar, las habilidades y mejoras de estadísticas no se desbloquean con dinero, sino que pasan a desbloquearse con puntos de experiencia que conseguimos al derrotar a enemigos. Y estas habilidades están mejor distribuidas, aunque hablaremos más adelante de ello.
Además, el estilo de combate Dragón de Dojima está disponible desde el inicio, pero este es el único estilo en el que no nos servirá solo la experiencia. Para desbloquear las habilidades de este estilo, tendremos que enfrentarnos a Majima, que estará en recovecos aleatorios de Kamurocho y querrá que Kiryu recupere su esplendor. Bienvenidos a Majima Everyhwere. Que no os eche para atrás el mensajito diciendo que Majima pega muy fuerte, los primeros combates son muy asequibles desde el primer momento.
Bueno, y lógicamente solo controlamos a Kiryu.
Apartado técnico
Yakuza Kiwami, en cuanto al apartado estético, es prácticamente idéntico a su precuela. Tiene una estética dentro de lo que cabe realista, con nada que envidiar a otras entregas contemporáneas. Los combates, especialmente los importantes, desprenden mucha brutalidad, con sangre saliendo de todos los orificios posibles. En este aspecto, ni Yakuza Kiwami ni ningún juego de la saga se cortan.

Si hablamos de la banda sonora, hay que hacer una pequeña mención a que la música de combate no cambia cuando cambiamos de estilo, cosa que sí ocurría en Yakuza 0. No obstante, esta entrega todavía mantiene un muy buen nivel en cuanto a banda sonora se refiere. Y la música de combate se nos quedará grabada a todos los que nos hayamos visto en la situación de ser sorprendidos por un Majima saliendo de las alcantarillas.
El videojuego rinde muy bien —habiéndolo jugado en PC de gama media-alta a efectos de 2024—. No hay bajadas de FPS repentinas, cuelgues ni ningún otro problema perceptible. Eso sí, la experiencia es mucho más disfrutable con un mando, al igual que prácticamente toda la saga Yakuza. No en vano colocan este aviso antes de la intro del videojuego siquiera.

Lo peor
El estilo dragón y sus problemas
Recuperar el estilo dragón —Estilo Leyenda en Yakuza 0, estilo por defecto a partir de Kiwami 2— es una posibilidad que se presenta al inicio del juego, con Majima atacando a Kiryu, alegando que los 10 años en prisión le han hecho mella. Para recuperar todas las habilidades de este estilo hay que luchar contra Majima muchas veces —hablaremos de esta cuestión más adelante— y hacer algunos entrenamientos de Komaki. En ningún momento de la historia principal se dan motivos reales para desbloquear estas habilidades. Es más, casi parece que el propio videojuego lo desincentive, ya que presenta a Majima como una amenaza muy importante cuando no deja de ser otro mini-jefe.
Este detalle por sí solo no debería suponer un problema, ya que depende completamente del jugador si quiere desbloquear este estilo o no. Sin embargo, hay unos combates —uno de ellos dentro de la historia principal— que están pensados para hacerse con el estilo dragón con muchas habilidades desbloqueadas, y lo más probable es que el jugador promedio llegue a ese punto de la historia sin tener la habilidad correspondiente.

Una vez recuperado por completo, el estilo dragón es el más fuerte, eso sin duda, pero más allá de los momentos anteriores a Kiryu saliendo de la prisión, el jugador no tiene forma de saberlo.
Pequeñas disonancias ludonarrativas
Si bien no pretendemos pedirle a Yakuza Kiwami una coherencia entre todos sus componentes —aunque quizás deberíamos, teniendo en cuenta que el antecedente es Yakuza 0—, lo mínimo es pedirla en la historia principal. Que Kiryu esté cansado, jadeando y sangrando en una escena y luego, incluso tras una pelea, esté perfectamente… Es extraño.
De la misma forma, es extraño cuanto menos que se presente a ciertas bandas criminales —las bandas de colores— como unas que siempre han estado presentes en Kamurocho, pero únicamente aparezcan en un momento del juego y jamás se vuelva a saber de ellas.

Y si nos queremos poner más quisquillosos, hay cierta misión secundaria que gira en torno a la identidad de un personaje importante de la historia principal. Sin embargo, dicha misión secundaria se puede hacer perfectamente después de conocer la identidad del personaje en cuestión. Y, en un videojuego donde hay algunas misiones secundarias que son mostradas de forma forzosa, es raro que esta no sea una de ellas.
El problema con la «dificultad»
Los combates intentan ser lo más espectacular posible, cosa que podemos ver con la adición de los movimientos kiwami —son básicamente finishers—. Tanta es la sensación de superioridad que quieren que sientas llevando a Kiryu, que trae problemas muchas veces.
No pasa en todos los combates, de hecho en la grandísima mayoría no pasa, pero cuando te encuentras con uno, romper la pantalla es lo mínimo. Ya que, sobre todo de cara al final, los enemigos tienen bastante vida, te esquivan los golpes de seguido y otros tantos te los bloquean. Si a esto le metes cuatro tíos con katanas o cuchillos y otros cuantos con pistolas, te aseguro que no te vas a mover del sitio.
Además, otro añadido de esta entrega son las peleas contra varios jefes. Si hablábamos de lo frustrante que era lo anterior no os imagináis tener que manejar varios jefes. Es una completa pesadilla que además viene con más enemigos por si acaso faltaba alguien.
Sí que es cierto que con el uso de consumibles la dificultad desaparece un poco, ya que te puedes curar cuando quieras sin problema. Sin embargo eso no quita que sea una experiencia horrible.

Lo mejor
Mejores árboles de habilidades
Aunque sonase divertido, en Yakuza Kiwami no invertimos en nosotros mismos con dinero, sino que se utilizan puntos de experiencia. Esta experiencia se consigue de forma relativamente sencilla, y no se consigue menos conforme más se acumule, así que no hay prisa por utilizarla. Dicho esto, vamos con la diferencia importante con respecto a la entrega anterior.
En Yakuza 0 contábamos con un árbol de habilidades dividido según los diferentes estilos de combate. Sin embargo, en Yakuza Kiwami es distinto. La división se realiza por técnicas, acciones de calor —o acciones heat—, capacidades físicas y, este sí, estilo dragón.
De esta forma, si queremos aumentar nuestra salud, en lugar de tener que desbloquear la mejora de salud en todos los estilos, podemos ir a mejorarla directamente a su árbol de habilidades. Del mismo modo, si nos da igual la salud y queremos tener más técnicas disponibles para tener un mayor repertorio, también lo podemos hacer.
Es una forma bastante más eficaz de distribuir los árboles de habilidades, ya que se fuerza mucho menos al jugador a desbloquear ranuras para llegar a la habilidad que le interesa.

Presentación de la historia
Como en cualquier buen videojuego de historia, esta constituye uno de sus puntos fuertes. De Yakuza Kiwami queremos destacar especialmente la presentación de los antecedentes. Al inicio de prácticamente cualquier capítulo se muestra cómo ha ido evolucionando el personaje de Nishikiyama hasta llegar al punto en el que está. Vemos a un Kiryu mucho más decidido que en Yakuza 0, un Kiryu que conoce bien sus capacidades y que las utiliza para defender sus ideales y para defender a sus amigos.
La historia de Yakuza Kiwami, si bien está un poco menos elaborada que la de Yakuza 0, constituye un arco muy importante para su personaje principal: Kiryu. Y esto es algo que nota el jugador a la perfección conforme avanza la trama, y que incluso se nota en posteriores entregas.
Además, como remake del primer Yakuza que es, aquí aparecerán los personajes que más relevancia van a adquirir a lo largo de toda la saga —vais a querer iros de copas con Date—. Pero, al igual que la propia presentación de Kiryu en Yakuza 0, esto es solo el principio.

«Majima Everywhere»
Este es el ejemplo de cómo implementar un «minijuego» —por llamarlo de alguna manera— sin que te sea molesto o no quieras jugarlo. Para empezar, el protagonista de este «minijuego» es Majima, que al no ser personaje principal en esta entrega, gana el protagonismo que se merece. Básicamente se trata de encuentros aleatorios con Majima, en los que normalmente vas a acabar dándote de piñas con él, pero que en otros casos te retará a los diferentes minijuegos repartidos por Kamurocho.
Como no podría ser de otra manera, esto viene acompañado de una muy buena ración de humor, lo que ayuda a relajarse un poco de la intensidad de la historia principal y cambiar un poco de aires. Solo añadir que vamos a ver a Majima en todos los colores y formas.

Conclusión
Podemos decir sin miedo a equivocarnos que esta segunda entrega de la saga Yakuza es otra joyita. Mejorando los combates contra los jefes, haciéndolos más dinámicos gracias a los movimientos kiwami. Teniendo una historia muy buena que enfatiza muy bien en Kiryu.
Con una mejor experiencia en el combate por el balance de los estilos de peleas.
En definitiva, esta entrega mejora muchos aspectos de la anterior y mantiene otros que ya funcionaban muy bien. Aunque esto no quita que tenga sus propios problemas como ya hemos comentado antes.

La experiencia general con el juego es muy buena, la mayoría de los inconvenientes son muy puntuales. Además de que la historia hace del juego una obra que hay que jugarla, que junto a la jugabilidad y banda sonora vas a sentir un dios del Olimpo en incontables ocasiones.
Acompañar a Kiryu en este viaje lleno de dolor y muerte ha sido una experiencia inolvidable, no empatizar con él es casi imposible. Por lo que aquí seguiré para ver hasta donde llega la leyenda del dragón.
Opiniones del autor
Yakuza Kiwami es Yakuza 0, pero sustancialmente más descafeinado en cuanto a la historia. En cuanto a gameplay, trae algunas mejoras palpables y también es aquí donde aparecen muchos de los personajes que marcarán el devenir de la saga en las futuras entregas —no por nada es el remake del primerísimo juego de la franquicia—. Sin embargo, que no se malentiendan estas palabras: Yakuza Kiwami sigue siendo un muy buen juego. Simplemente, su precuela ha dejado el listón muy alto.
¿A quién le recomendaría este videojuego?
Yakuza Kiwami es un poco más accesible que Yakuza 0, en el sentido de ser un juego que se completa más rápido, que no tiene tanta historia como su precuela. Sin embargo, esto no le quita su carácter de tener que leer para saber qué está pasando. Por tanto, la recomendación va a ser similar a la anterior, pero un poco más abierta: no recomendaríamos este juego a ninguna persona que omita por completo la historia de lo que juega. Sin embargo, a las personas que simplemente les cuesta estar mucho tiempo atentas a todo lo que ocurre, recomendaríamos Yakuza Kiwami por encima de Yakuza 0.
